El arte del Karate-Do
Historia del Karate-Do
El Arte del Karate-Do
El Karate-Do es un arte marcial originario de la isla de
Okinawa, resultado final de un proceso que a través de siglos
de desarrollo, se inicia con la fusión de una forma nativa de
combate, el TE, con las enseñanzas marciales provenientes de
China y la filosofía Zen.
Kara significa: vacío, te: mano y Do: vía. Se lee
textualmente la Vía de la Mano Vacía pero se interpreta
como el camino que un hombre debe transitar para desarrollarse
armónica e íntegralmente. En el aspecto técnico se
refiere a un efectivo y contundente sistema de autodefensa mediante
el cual se logra consolidar la función y la estructura
orgánico/motriz, el equilibrio emocional y el ejercicio
reflexivo. Esta disciplina fue transmitida mediante una
tradición oral y practica a lo largo de generaciones de
maestros en el interior de diferentes escuelas.
KARA TE DO
Okinawa
Escudo de la Prefectura de Okinawa
Okinawa es la mayor isla del archipiélago Ryukyu, que se extiende desde Japón hasta Taiwán, se ubica aproximadamente a 480 Kilómetros m al sur del extremo meridional de las islas principales del Japón, a 560 Kilónetros al norte de Taiwán y a 750 Kilómetros al este de China. Es una de las 47 prefecturas de Japón y su capital es Naha. Los habitantes de Okinawa tienen una lengua propia que llaman Uchinaguchi, hablada principalmente por los ancianos. La música, la gastronomía y la cultura de Okinawa son asimismo muy diferentes a las del resto de Japón.
Las islas que ahora componen la prefectura de Okinawa no siempre fueron parte de Japón, sino una nación independiente conocida como el reino Ryukyu. La ubicación de Okinawa sobre el Mar de la China Meridional y su relativa cercanía con China, Japón, Taiwán y las Filipinas le permitieron convertirse en una próspera nación mercante. Sin embargo, en 1609 el clan Satsuma de Japón, el cual controlaba la región conocida actualmente como la prefectura de Kagoshima, invadió Okinawa. Luego de esta invasión, a pesar de permanecer siendo un reino independiente en nombre, el reino de Ryukyo paso a manos del clan Satsuma. En 1879, siguiendo la restauración Meiji, el reino de Ryukyu fue abolido y convertido en la prefectura de Okinawa.
Durante la Segunda Guerra Mundial la batalla de Okinawa causó 120.000 muertos, siendo la batalla más sangrienta de la Guerra del Pacífico. Cuando terminó, el ejército estadounidense ocupó parte de la isla, que permaneció bajo administración estadounidense desde el final de la guerra hasta 1972.
Habiendo sido históricamente una nación separada y habiendo sostenido relaciones más cercanas con China que con Japón, el idioma y cultura okinawense difieren considerablemente de aquellos de las islas centrales japonesas. Existen aún numerosos dialectos okinawenses con raíces en el idioma ryukyu, los cuales son medianamente incomprensibles para personas de habla japonesa. El idioma se encuentra en decadencia ya que el gobierno japonés ha alentado el uso del japones tradicional.
Etnicamente se encuentran relacionados con los filipinos, aborígenes taiwandeses y japoneses sureños.
Arte marcial
El termino "artes marciales" indica un elemento de creatividad y de subjetividad; implícitamente se esta diciendo que el practicante es capaz de expresar su propia interpretación personal de una técnica dentro de las limitaciones físicas, de la habilidad y de la tradición del estilo... Quizás el rendimiento personal y la evaluación de la calidad de movimiento son el arte. (Gummerson, 1993)
Comprendido originalmente como "el arte de detener la lanza", el arte marcial toma así su significación esencial. Mas aun si se comprende que esta formula puede interpretarse a la vez como el "arte de detener la lanza del adversario" y el "arte de detener la lanza propia". Es decir, el gran arte de la pacificación exterior y de la armonía interior....El arte marcial local comenzó a ser conocido con el nombre de Okinawa-Te.
En el siglo XX, Funakoshi Gichin lo introdujo en el resto del Japón. Entonces decidió llamarlo "karate-do", la vía de la mano vacía. La palabra Kara (vacío) no fue elegida solamente para señalar el carácter de combate a mano desnuda de este arte, sino sobre todo por su significación moral y religiosa. Kara se refiere también al "vacío de toda intención agresiva" y evoca la experiencia Zen del vacío. (Faulliot, 1982)
El Zen
KEN ZEN ICHI - NIÓ: "Karate y Zen como unidad "
El Zen es uno de los resultados del contacto de la mentalidad china con el pensamiento indio, introducido en China en el siglo I D.C. por medio de las enseñanzas budistas... el Zen es una disciplina para la iluminación. iluminación significa emancipación. Y emancipación no es otra cosa que libertad... libre en su vida interior, pues eso es lo que persigue su propia línea de acción... desde el punto de vista filosófico, el Zen defiende la intuición contra la intelección, pues la intuición es una forma más directa de alcanzar la verdad. (Zuzuki, 1996 )
Bodhidarma Tamo o Daruma Taishi
El Bushido
El Codigo de Bushido ( Bushi: guerrero, militar - Do: camino, Vía ). Representa el conjunto de normas éticas y morales que regían la conducta pública y privada de los antiguos guerreros. El bushido eleva la condición humana y exige virtudes y valores que deben observarse y practicarse estrictamente para tener autoridad e integridad ante los hechos de la vida cotidiana. Fue concebido como un recurso de autoperfeccionamiento y se sustenta en el respeto hacia los demás y en la autoestima. Su rectoría se manifiesta en cinco cualidades fundamentales: Honor, Valor, Honestidad, Bondad y Cortesía. La Escuela Kyudokan por su genealogía y tradición Samurai tiene incorporado este Código entre las pautas orientadas a la formación en valores del practicante. Se expresa en los siguientes preceptos:
BUSHIDO
Para materializar esta conducta, el practicante basa su aprendizaje en los siguientes puntos:
Boletín N° 6 de la Asociación Buenos Aires Karate - Do Kyudokan - Julio 1992
Historia del Karate-Do
El arte de Te
El arte de Te es anterior al Karate. En la literatura ryukyu se considera que Te existió antes de que se llevaran a cabo practicas de Karate de estilo Chino o To-te, y que influyó en el desarrollo del Karate Okinwense en el siglo XVIII. Te floreció durante la época de oro de la cultura de las islas Ryukyu bajo el dominio del rey Shohashi, en el siglo XV. En este periodo los habitantes de Ryukyu realizaban un rico intercambio cultural con los países de Asia, desarrollándose el arte de Te como consecuencia de la absorción de características de las artes marciales de otros países, particularmente de China. El hecho de que hubo diferencias entre Te y los métodos Chinos de autodefensa puede descubrirse tanto en la poesía como en la historia... Un poema escrito por el eminente estudioso okinawense Teijunsoku ( también llamado Nago Oyakata), cuya fecha de nacimiento (1663) antecede en noventa y ocho años a la primera práctica registrada sobre el método chino de autodefensa en Okinawa, hace una mención muy significativa sobre Te. En una parte del poema puede leerse "No interesa lo mucho que pueda uno sobresalir en el arte de Te, / y en esfuerzos intelectuales, / no hay nada más importante que el comportamiento / y la humanidad observada en la vida diaria". La historia también registra que un destacado karateca de Okinawa llamado Sakugawa, que vivió en Shuri hace más de doscientos años, aprendió el arte marcial de To-te en China. Comúnmente se lo conocía como To-te Sakugawa, queriendo decir que era un maestro del estilo Chino de autodefensa. Esta utilización del sobrenombre To-te como prefijo peculiar comprueba que, entre los habitantes del archipiélago Ryukyu, existió un arte marcial único en su género que se distinguió del to-te o método chino de autodefensa. El desarrollo del arte de Te se aceleró con el sojuzgamiento en 1609 del pueblo de Ryukyu, llevado a cabo por el clan Satsuma de Japón. Este clan abolió en las islas Ryukyu la utilización de las armas y la practica de las artes marciales. A pesar de haberse impuesto esta prohibición por más de trescientos años, el arte de Te no se perdió, ya que fue transmitido de padre a hijo en la clase samurai de Okinawa. El entrenamiento se llevaba a cabo en secreto; los devotos practicaban en lugares ocultos y remotos, reuniéndose entre la medianoche y la madrugada, por temor a ser delatados... Recién en el siglo XVII y principios del siglo XVIII el arte del Karate empezó a tomar forma a medida que el Te se unió al estilo Chino de autodefensa. Mediante la tradición oral y la enseñanza personal, las ejecuciones secretas de los maestros chinos en el arte de la autodefensa llegaron a ser conocidas, integrándose de esta manera sus katas con el Te. Una de las demostraciones más famosas fue dada por Kusankú, un chino experto en autodefensa, en 1761( Nagamine, 2004)
Shurite - Te y Naha - Te
Debido a la forma secreta en que se tenía que practicar Te, no existen evidencias que permitan proporcionar una clasificación clara de los distintos estilos y tipos de karate durante sus años de formación en el siglo XVIII. Sin embargo el karate gradualmente fue dividiéndose en dos grupos o ramas principales Shorin -ryu o Shuri-te y Shorei-ryu o Naha-te. Shorin -ryu se desarrolló en las proximidades de Shuri y Tomari, mientras que Shorei-ryu surgió en las proximidades de Naha... Las diferencias entre Shuri-te y Naha-te están dadas por los movimientos básicos y el método de respiración. El principio básico de Shuri-te radica en el entrenamiento de formas asociadas con los movimientos naturales...Es esencial lograr velocidad y un adecuado sentido del tiempo (timing) en el entrenamiento de puntapiés, golpes de puño y golpes en general. Durante el entrenamiento debe controlarse la respiración naturalmente o sea que, para dominar Shuri-te, no es preciso entrenarse en formas artificiales de respiración.... Naha-te se caracteriza por movimientos firmes y arraigados, los pies se desplazan más lentamente sobre una línea formada por cuartos de circunferencia, y la respiración se realiza en forma rítmica pero artificial, en concordancia con cada uno de los movimientos (Nagamine, 2004)
El Naha-te se divide en dos estilos: Goyu - ryu y Uechi - ryu
El Shuri-se te divide en tres estilos: Matsubayashi y dos escuelas Shorin - ryu
Shorin - Ryu Kobayashi
La forma Kobayashi la instaura el Maestro CHIBANA SHÔSHIN (1884-1969) 10º Dan (Hanshi). Nació en Shuri, comenzó a estudiar karate a los 15 años con Itosu, hasta la muerte de éste en 1915. En el año 1956 fundo el Do Remei karate de Okinawa. En 1957 se le concedió el titulo Hanshi (maestro instructor). Y en 1961 funda la Okinawa Shorinryu Karate Kyo Kai, de la que fue presidente hasta su muerte. Tuvo entre sus discípulos al maestro Yuchoku Higa a quien instruyó en el estilo Kobayashi.
Bibliografia
GUMMERSON, T. (1993): Teoria del Entrenamiento para las Artes Marciales, Ed. Paidotribo, Barcelona.
FAULLIOT, P (1982): El Blanco Invisible, Ed. Teorema, Barcelona.
SUZUKI, D.T. 81996): El Zen y la Cultura Japonesa, Ed. Piados Orientalia, Buenos Aires.
NAGAMINE, S. (2004): La Esencia del Karate-Do Okinawense, Ed. Kier, Buenos Aires.
ASOCIACION BUENOS AIRES KARATE-DO KYUDOKAN (1992): Boletin Nº 6